
Las seis escuelas de filosofía hindú āstika: una inmersión profunda
La filosofía hindú es una de las tradiciones filosóficas más antiguas y profundas del mundo. Se clasifica tradicionalmente en dos categorías amplias: Āstika (ortodoxo) y Nāstika (heterodoxa) escuelas. Las escuelas āstika aceptan la autoridad de los Vedas y forman la base del pensamiento hindú clásico.
Hay seis escuelas primarias de āstika, cada una que ofrece una perspectiva única sobre metafísica, epistemología y el camino hacia la liberación (moksha).
1. Nyāya: La escuela de la lógica
Nyāya, fundada por Sage Gautama, es la Escuela de Lógica y Epistemología. Enfatiza el proceso de razonamiento válido y busca establecer el conocimiento a través del análisis sistemático. La escuela identifica cuatro medios de conocimiento válidos (pramānas):
-
Percepción (pratyaksha): Experiencia sensorial directa.
-
Inferencia (anumāna): Deducción lógica basada en patrones observados.
-
Comparación (Upamāna): Conocimiento adquirido a través de la analogía.
-
Testimonio (Shabda): Fuentes confiables, como los Vedas.
La filosofía de Nyāya es fundamental en el pensamiento hindú, influyendo en otras escuelas con su enfoque estructurado del conocimiento y el debate.
2. Vaiśesika: la escuela del atomismo
Desarrollado por Sage Kanada, Vaiśesika es una escuela de filosofía natural que se centra en la metafísica y la categorización. Propone que el universo esté compuesto de paramāṁus (átomos indivisibles) y clasifica la realidad en Siete categorías (Padārthas):
-
Dravya (sustancia)
-
Guṇa (calidad)
-
Karma (acción)
-
Sāmānya (generalidad)
-
Viśeṣa (particularidad)
-
Samavāya (inherencia)
-
Abhāva (ausencia)
Vaiśesika complementa a Nyāya ofreciendo un enfoque sistemático para la realidad física y la causalidad.
3. Sāṁkhya: la escuela del dualismo
Fundado por Sage Kapila, Sāṁkhya es uno de los sistemas filosóficos hindúes más antiguos. Propone un marco dualista entre Purusha (conciencia) y Prakriti (materia). Los conceptos clave incluyen:
-
El 24 Tattvas (principios de existencia), incluyendo intelecto, mente, sentidos y elementos.
-
Liberación (moksha) como la comprensión de que Purusha es distinta de Prakriti.
-
Rechazo de un Dios Creador, centrándose en su lugar en la interacción de las fuerzas naturales.
Sāṁkhya influyó profundamente en las tradiciones hindúes posteriores, incluidos el yoga y Vedanta.
4. Yoga: el camino hacia la autorrealización
Yoga, basado en las enseñanzas de Sage Patanjali Yoga sutras, es un sistema práctico para la liberación espiritual. Comparte raíces filosóficas con sāṁkhya pero introduce un camino estructurado a través de Las ocho extremidades de yoga (ashtanga yoga):
-
Yama (disciplinas éticas)
-
Niyama (autodisciplina)
-
Asana (posturas físicas)
-
Pranayama (control de la respiración)
-
Pratyahara (retirada de los sentidos)
-
Dharana (concentración)
-
Dhyana (meditación)
-
Samadhi (Ilustración)
El yoga sirve como un puente entre la filosofía y la práctica, enfatizando la meditación y la autodisciplina como un medio para la liberación.
5. Mīmāṁsā: La escuela de ritual y dharma
Mīmāṁsā, atribuido a Sage Jaimini, se centra en Interpretación védica y práctica ritual. Argumenta que los Vedas son eternos y evidentes, y que satisfacen Dharma (deber justo) A través de los rituales es la clave para una vida próspera y un progreso espiritual. Las creencias clave incluyen:
-
El eternidad de los Vedas Como fuente de verdad.
-
Karma-kāṣṭa (deberes rituales) como un medio para lograr beneficios mundanos y espirituales.
-
Apūrva, un concepto que describe la fuerza invisible generada por los rituales, que conduce a resultados favorables.
Mīmāṁsā sentó las bases para las tradiciones legales y éticas hindúes.
6. Vedānta: la escuela de conocimiento final
Vedānta ("fin de los vedas") se centra en las enseñanzas filosóficas del Upanishads, particularmente la naturaleza de Brahman (la realidad definitiva) y Atman (el yo individual). Tiene tres subchools principales:
-
Advaita Vedānta (No dualismo, por Adi Shankaracharya): afirma que Brahman y Atman son idénticos, y el mundo es una ilusión (maya).
-
Vishishtadvaita Vedānta (No dualismo calificado, por Ramanuja): argumenta que el alma individual es distinta pero inseparable de Brahman.
-
Dvaita vedānta (Dualismo, por Madhvacharya): sostiene que Brahman y Atman están eternamente separados.
Vedānta es el más influyente de las seis escuelas, dando forma al pensamiento hindú moderno y las prácticas espirituales.
Conclusión
El Seis escuelas de filosofía hindú āstika Representar una tradición intelectual rica y diversa. Si bien cada escuela tiene su enfoque único, ofrecen colectivamente comprensión profunda sobre la lógica, la metafísica, la espiritualidad y la ética.
Comprender estas escuelas proporciona una apreciación más profunda del pensamiento hindú y su influencia en la filosofía y la cultura global.